Seguimos con... Las Secuelas de MS Gundam: Zeta Gundam, Gundam ZZ y Char's Counterattack
Después de algo de tiempo preparando el informe de las secuelas de  Gundam (okay, ya tenía escrito la mayoría, pero decidí refinarlos para  incluir algunas curiosidades que de otra forma no habría podido)  finalmente los voy a empezar a subir
MOBILE SUIT ZETA GUNDAM, UNA SECUELA EJEMPLAR
PARTE 1 
ANTECEDENTES: 
* EL EQUIPO CREATIVO DESPUÉS DE GUNDAM
Yoshikazu Yasuhiko luego de recibir el premio Seiun  en categoría de arte en 1981 fue director de animación de la Trilogía de Películas Gundam  (ya repuesto de los males que le aquejaron durante la mayor parte de la serie de TV). Yasuhiko   dibujó por si solo casi todas las celdas de escenas de personajes de  la nueva animación... estos segmentos sin duda tienen una calidad de  animación notablemente más alta; eso sin mencionar el nuevo arte que fue  creado por él para la gran promoción de cada una de las tres películas,  arte que es de sobra conocido por todos los que las han visto porque  ahora aparece en las ediciones en videos VHS, LDs, VCDs y DVDs que han  salido de las películas.
Posteriormente Yasuhiko  regresó a ilustrar las novelas Dirty Pair y Crusher Joe  de su amigo Takachiho Haruka   tal y como lo venía haciendo desde hace algunos años. En 1983 fue el  director, diseñador de personajes y director de animación de Giant Gorg, sin duda uno de sus mejores trabajos; en el mismo año dirigió y diseñó los personajes de la película Crusher Joe, que es la adaptación de la novela de Takachiho Haruka, y la cual es un gran clásico y considerada como la primer superproducción del estudio Sunrise. Finalmente en 1984 realizó el manga y la película Arion, otro de los grandes clásicos de los 80s... y uno de los últimos animes en el que jugó un papel trascendental.
Kunio Okawara  fungió como diseñador mecánico para Trider G7  en 1980; luego en Fang of The Sun Dougram  en 1981, la primer serie en tener mechas que se veían 100% adecuados como máquinas de guerra; y en 1982 trabajó en Xabungle. Pero su mejor trabajo después de Gundam   y que lo consagraría como uno de los mejores diseñadores de mechas de  todos los tiempos ocurrió en 1983 al colaborar en la clásica Armored Trooper Votoms  de Takahashi Ryosuke. Votoms es considerado como uno de los puntos más altos en el género mecha. Es un anime que llevó al género incluso más adelante que Gundam o Dougram,  como el hecho de que aquí los mechas en esta serie tenían apenas 4  metros de altura y estaban más cerca al tipo de trajes de poder de Starship Troopers  que Gundam.  La historia es incluso más realista a lo que se había visto  anteriormente; pero son sin lugar a dudas los hermosos mechas que hizo Okawara   los que se llevan el show, probablemente son unos de sus mejores  diseños que jamás haya hecho en toda su carrera (quizás mejor que los de  Gundam) y, en muchas formas, son el punto más fuerte de la serie.
Después Okawara volvió a laborar con Ryosuke en Panzer World Galient (1984) la cual, a diferencia de Dougram o Votoms, fue menos realista y es del tipo de anime fantasioso y muy parecido al Aura Battler Dunbine de Yoshiyuki Tomino,  pues el escenario donde se llevaba a cabo la serie era un planeta (no  la Tierra) que vivía en la Edad Media, pero con la diferencia de que  aquí los caballeros usaban mechas y no armaduras (así como Dougram y Votoms son consideradas como las “respuestas” de Ryosuke a Gundam, Galient es su respuesta a Dunbine). Okawara también laboró con Takeyuki Kanda en Round Vernian Vifam (1985), e hizo el diseño mecánico de los modelos MSV (variantes de mechas del Gundam original) para Bandai.
En cuanto a Yoshiyuki Tomino, después de dirigir la traumática Space Runaway Ideon entre 1980 y 1981, produjo (junto con el diseñador de personajes Kogawa Tomonori, y los diseñadores mecánicos Kunio Okawara y Yutaka Izubuchi) el anime Blue Gale Xabungle  que se estrenó en febrero de 1982, serie que a diferencia de sus dos  anteriores trabajos y de llevarse a cabo en un ambiente  post-apocalíptico, tenía un tono cómico (¡en esa serie un piloto se  subía para controlar un mecha gigante que a su vez controlaba a otro  mecha aún más grande!), pero a pesar de ello el show fue único ya que fue la primer serie de anime en tener a más de un piloto (con su respectivo robot) como protagonista, y (a diferencia de la primer emisión fallida de Gundam e Ideon) se convirtió en un gran éxito durando 50 capítulos y es considerada un clásico del anime. 
Luego Tomino seguiría con más fuerza que nunca en 1983 (nuevamente junto con Tomonori e Izubuchi, más aparte Kazutaka Miyatake) con Aura Battler Dunbine, serie de anime igualmente considerada clásica y trascendental ya que mientras los anteriores trabajos de Tomino mostraban historias que se llevaban a cabo en un ambiente futurista, en Dunbine  optó (para no repetir el concepto mencionado con anterioridad) por un  ambiente de fantasía Medieval y que serviría de base e inspiración para  series de anime posteriores que imitaron su estilo como la misma Panzer World Galient, Magic Knight Rayhearth, La Vision de Escaflowne, etc.
En 1984 junto al joven diseñador mecánico, de personajes y vestuario Mamoru Nagano, Tomino dirigió el anime Heavy Metal L.Gaim  otra serie de mechas que también fue bastante popular e igualmente es  considerada clásica (sobre todo por ser el prototipo de la posterior Five Star Stories del mismo Nagano).  Aunque la vieja calidad gráfica de todos los animes mencionados con  anterioridad les impide atraer a nuevos fans, sus innovadores diseños  mecánicos los han hecho legendarios.
* PLAMO-KYO SHIRO
En febrero de 1982 de la mano de  “Team Craft” y Koichi Yamato debutó en la antología infantil Comic BomBom un manga titulado Plamo-Kyo Shiro (Plastic Model Mad Shiro)   cuya historia más o menos es así: en el futuro cercano del comic  japonés, niños de primaria usan sus modelos de robots para tener duelos  dentro de simuladores de realidad virtual como parte del  “World Simulation Tournament” . El joven Shiro Kyoda  (el protagonista del manga) para mantenerse competitivo frente a su  archí-enemigo americano comienza a modificar y estilizar sus modelos a  escala de Gundam y crea sus propios diseños originales de los mismos en el proceso, por ejemplo: el Perfect Gundam con armadura o el Musha Gundam estilo samurai.
Plamo-Kyo Shiro no es simplemente un oscuro artefacto derivado del fenómeno Gundam  de inicios de los 80s, sino que sirvió como inspiración para los  esfuerzos imaginativos de la primera generación de fans japoneses y  simbolizó la energía creativa de los mismos. Pero aparte de servir de  inspiración para los fans, también hizo lo mismo para la franquicia  misma en sí ya que éstos diseños (los primeros creados después del  clásico original RX-78-2 Gundam) sirvieron como prototipos para los derivados oficiales de la saga. El Perfect Gundam fue reencarnado como el Gundam Full Armor que formaba parte de los modelos escala de MVS (Mobile Suit Variations)  que sacó Bandai posteriormente; mientras que el Musha Gundam fue sin duda el principal inspirador de la franquicia Súper Deformed Gundam de finales de los 80s y principios de los 90s.
Ciertamente cada uno de los sucesores del RX-78, desde los duelistas de Mobile Fighter G Gundam, hasta los variantes de la One Year War mostrados en 08th MS Team, Blue Destiny y Zeonic Front, siguen la tradición de este manga pionero y su destacado protagonista amante de los modelos.
Es más, las batallas en simuladores sin lugar a dudas predijeron la evolución de los videojuegos. El World Simulation Tournament podrá haberse visto como una fantasía en el 82, pero tan sólo unos 10 años después surgiría el fenómeno Street Fighter  el cual si bien no se trata de peleas virtuales de robots, forjó el  camino que muchos simuladores de peleas de todo tipo seguirían después, y  en años recientes los video jugadores se pueden conectar en línea (vía Xbox Live, Playonline,   etc.) y participar en torneos virtuales de diversas clases. De la misma  manera se puede considerar que los simuladores de combates de mobile  suits que recientemente han salido en Japón también siguen la tradición y  espíritu de este manga pionero, de Plamo-Kyo Shiro.
* LAS FUNDACIONES DE LA UNIVERSAL CENTURY 
Aparte de que la consolidación del anime como medio de expresión no sería factible sin la presencia de la original Mobile Suit Gundam y de Space Cruiser Yamato  y que en ese orden la significación histórica y repercusiones de esas  dos series sean superiores a las de cualesquier anime anterior y/o  posterior a ellas; el objetivo principal (una vez comenzado el fenómeno Gundam) del creador de la saga, Yoshiyuki Tomino  y de muchos de los escritores y equipo creativo que formaron parte de  la serie original fue el establecer un fondo histórico y tecnológico  sólido y definir con mayor precisión las aristas ideológicas de la  franquicia.
Si bien la serie original de Gundam tenía historia de fondo, no  estaba del todo desarrollada más allá de la propuesta original del show  (publicada poco después de iniciado el fenómeno Gundam como una  especie de curiosidad para los que estuviesen interesados en la “idea  original” que se tenía de la serie original) y de referencias de eventos  aislados dentro de la misma serie. Pero entre 1981 y 1982 eso cambiaría  con la entrada de dos elementos que son considerados (aún más que la  propuesta original) como fundamentales para forjar la historia de fondo  de la Universal Century como la conocemos hoy en día...
Uno de ellos fueron las novelas ilustradas que el creador de la serie, Yoshiyuki Tomino,  escribió entre esos años y que narra la que es, en muchas formas, la  original e inmutable visión que él tenía de la serie (en otras palabras,  muestra cómo podría haber sido la serie original si Tomino hubiese tenido completa libertad creativa) y que muestra un fondo mucho más extenso y desarrollado de la saga Gundam, desde el dar razón del por qué del cambio del calendario actual romano al de la Universal Century, pasando por una descripción detallada de la construcción de las Colonias Espaciales, la emigración de la humanidad al espacio, el origen del Principado de Zeon;  hasta desembocar en una explicación mucho más a fondo del por qué se  desarrollaron los mobile suits, así como las propiedades de las  partículas Mynovsky, descripciones geográficas exactas de lugares  en donde ocurrieron acontecimientos trascendentales y una expansión y  mayor relevancia del concepto de los Newtypes. 
Las novelas igualmente muestran una historia mucho más sobria y oscura del primer Gundam  con un énfasis mucho mayor en las tácticas militares y leyes físicas en  el combate, mobile suits que ahora solamente son maquinas espaciales, y  cuya variedad es reducida a unos cuantos prototipos en vez de los  "millones de millones" de mobile suits del anime. Las novelas  (ilustradas por Hiroyuki Kitazume) se llaman Gundam Mobile Suit I: Awakening, II: Escalation, and III: Confrontation. Como curiosidad vale la pena decir que las novelas fueron publicadas por Del Rey/Ballantine  en EUA  en 1990 como una especie de “avance” para los fans de anime  occidentales (probablemente pensaba en ese entonces que muy pronto la  franquicia llegaría a esta parte del mundo); pero debido a que el mismo  contenido de las novelas era demasiado amargo y duro tanto para los fans  de anime de ese entonces como para los fans de los libros de Ciencia  Ficción, su publicación fue descontinuada y Del Rey ya no trajo las demás novelas Gundam a este continente.
El otro elemento es el trascendental libro Gundam Century publicado por primera vez en Septiembre de 1981, dos meses después de la premier en cine de la segunda película de la Trilogía Gundam (Soldiers of Sorrow) , el cual también jugó un papel pionero en el establecimiento del mundo de la Universal Century...
Ken'ichi Matsuzaki e Hiroyuki Hoshiyama, los principales escritores de la serie de TV fueron también los principales supervisores del proyecto Gundam Century, con el director de arte (de algunos episodios) de la serie Mitsuki Nakamura y el diseñador mecánico Kunio Okawara como un grupo de apoyo y asesoramiento. Sin olvidarnos de la destacada participación de miembros del famoso Studio Nue como Kazutaka Miyatake, y de posteriores celebridades como Haruhiko Mikimoto y Shoji Kawamori. Gundam Century representaba tanto la visión de la historia de fondo de la Universal Century de gente que trabajó en la serie original como (al igual quePlamo-Kyo Shiro antes de él) los esfuerzos creativos de los primeros fans de Gundam,  aún y cuando hay quienes comentan que se cometieron errores en la  descripción de muchos combates (razón por la cual el libro fue refinado  posteriormente por otros escritores y relanzado recientemente en el  2000).
Ambos trabajos descritos con anterioridad por parte de del staff que trabajó en el primer Gundam formarían los cimientos de la Universal Century  como en la actualidad se conoce. Toda la historia de fondo ya  reafirmada, afianzada y establecida; y con la ideología bien definida  servirían de mucho para posteriores trabajos que se realizaron de la  franquicia Gundam...
* PRELIMINARES
Antes de 1985, Gundam, al menos como animación, se sostuvo por si  sola. Su estatus institucional aún no se había materializado del todo,  así que durante la primera mitad de los 80s la serie ocupó un rol  paternal, después de todo él es el progenitor del subgénero del Robot Realista, y había tenido una gran descendencia (Dougram, Xabungle, Macross, Orguss, Southern Cross, Votoms, Mospeada, Vifam etc., existen y fueron posibles sólo gracias a que Gundam les labró el pedestal). Aunque incuestionablemente trascendental, aún así Gundam  era un solo trabajo entre docenas de valerosos esfuerzos, pero para la  segunda mitad de los 80s eso cambió. Debido al fenomenal éxito de los  modelos Gundam (llamados Gunpla, Gundam Plastic Model), el interés por el anime se había mantenido alto...
Durante años Sunrise y Bandai intentaron persuadir a Yoshiyuki Tomino  para que hiciera una continuación, pero éste no deseaba hacerla, en  parte porque no quería quedar (como en muchas formas así quedó)  encasillado con una sola serie y él siempre ha comentado que su idea  original era contar únicamente la historia de Amuro Ray y Char Aznable. Pero finalmente aceptó hacer la secuela (aunque fue casi en contra de su voluntad e incluso hay rumores que dicen que Sunrise ya no lo apoyaría con otras series de anime si no dirigía una secuela de Gundam). Asegurándose de que la original Mobile Suit Gundam era un gran éxito el Estudio Sunrise  entonces ensambló a un gran equipo de colaboradores veteranos y novatos  por igual. A diferencia de la primer serie, que fue auspiciada por  jugueteras como Clover y Popy, esta secuela fue patrocinada por Bandai basado en el gran éxito de los modelos Gunpla (por ello esta serie, a diferencia de la primera, casi no tuvo clichés de series de Súper Robots). 
Por ese entonces, el publicador de comics Kodansha anunció sus planes para una historia de Gundam original, una secuela spinoff del principal escritor de la serie de TV Hiroyuki Hoshiyama, y que tendría como una de sus características principales nuevos y flameantes diseños mecánicos por parte del propio Kunio Okawara. Titulado MS-X, la historia se trataría acerca del piloto de la Federación Terrestre Den Berserk y como se enfrentaría a un grupo de Mobile Suits enemigos engendrados por el “Proyecto Pezun” de Zeon. Lo curioso es que muchos de estos mobile suits estaban basados en conceptos de Yoshiyuki Tomino de la versión de 52 capítulos de la serie de TV. Sin embargo, casi tan pronto como Kodansha publicó los nuevos diseños de Okawara y comenzar a promocionar la historia, el Estudio Sunrise anunció el inminente debut de la secuela de televisión oficial. Con su historia puesta en duda, Kodansha desechó el serial planeado, dejando a los huérfanos diseños de MS-X en el limbo.
La secuela fue llamada Kido Senshi Zeta Gundam (Mobile Suit Zeta Gundam) , serie que, en el mundo real, es la secuela oficial de la serie original de Gundam,  y es una de las secuelas más populares que jamás hayan existido. En un  principio se creía que este iba a ser el final de la Saga Gundam  ya que la letra "Z" es la ultima letra del alfabeto actual, sin embargo,  si se toma en cuenta de que la Z en esta serie está hecha no como la  Zeta occidental, sino como la griega, en ese alfabeto la Z es lejos de  ser la última letra (de hecho es la segunda en ese alfabeto). Pero si  las personas esperaban un simple derivado del original estaban  completamente equivocadas... Tomino difícilmente se repite a sí mismo.
MOBILE SUIT ZETA GUNDAM, UNA SECUELA EJEMPLAR
PARTE 2
LA SERIE DE TV
* LA EMISION
La original Mobile Suit Gundam de 1979 causó un impacto en el  medio francamente inmensurable y transformó al género de robots de uno  de súper máquinas justicieras, a uno de máquinas de verdad e infundirle  un muy necesitado drama y enfoque multifacético. Repentinamente no era  acerca del enemigo de la semana o cuantos robots podrían unirse para  formar a un robot más grande, se trataba acerca de las tristezas y  alegrías, victorias o derrotas de los personajes. Reemplazó la  naturaleza episódica del sub-género de los Súper Robots con el drama y continuidad serial de los Robots Realistas, dándonos en el trayecto personajes humanos y reales.
Siendo la primer secuela animada Zeta Gundam tenía unas  expectativas muy grandes que cumplir. Los escritores rechazando la  tentación de repetir las aventuras previas y descansar en sus laureles,  introdujeron nuevos personajes y realinearon todas las facciones  políticas para nuevos conflictos. Llevándose a cabo 7 años después del  final de la serie original (0087 UC), Tomino y su equipo de colaboradores volvieron en la secuela casi todo acerca de Gundam “de cabeza”. Políticamente hablando, la Federación Terrestre se había vuelto corrupta con la cruel y opresora fuerza de los Titanes (una agencia de gobierno con gente originalmente entrenada para guardar el orden en las Colonias Espaciales para que éstas no se volviesen a rebelar contra la Federación de la misma forma que lo había hecho Zeon en la serie original... pero posteriormente los Titanes  se volvieron fascistas sin medida), terroristas anti-federales eran los  héroes, los villanos de la serie original eran vistos por los bandos en  conflicto como un aliado potencial, los personajes de la primer serie  se convirtieron en un reparto secundario para un nuevo grupo de  personajes emergente, con viejas alianzas y rivalidades enormemente  trastornadas (él héroe y el villano de la original lucharon en el mismo  bando en Zeta), sin mencionar que el carismático protagonista de  la primer serie, fue relegado a un pequeño papel mientras que un nuevo  héroe tomó su lugar.
Muchos saben que Zeta Gundam fue un gran éxito en Japón, pero eso  no significa que haya sido instantáneo, debido a los cambios  mencionados, durante la transmisión de los primeros capítulos de la  serie a partir de su estreno el 2 de marzo de 1985, la situación  alrededor de Zeta fue incluso más severa que la del original y sufrió de bajos ratings (de hecho muchos de los capítulos iniciales de Zeta  tuvieron ratings aún más bajos que los capítulos de menor audiencia de  la primer emisión de la serie original). Todos en Japón malinterpretaban  a esta serie al decir cosas como: "Zeta es demasiado complejo", "Zeta es demasiado pesimista", "Zeta no tiene mucha relación con el original", etc... tomó un buen tiempo para que los habitantes de la Tierra del Sol Naciente comprendieran mejor a esta serie.
En cuanto a la última queja, casi nadie entendía bien, no tanto el mensaje de la serie, sino la visión de continuidad que tenía Tomino con respecto la Saga Gundam en general. Él colocó a esa serie en el año 0087 UC dejando un cierto vacío en la continuidad entre la serie original y Zeta  "a propósito" (él mismo lo ha dicho), no para que él lo llenara  después, sino para que otras personas, jóvenes, talentosas y con nuevas e  innovadoras ideas llenaran ellos mismos ese vació y explicaran de una  forma nueva y fresca lo que había ocurrido en ese lapso de tiempo (sin  duda Tomino sabía cuán grande era el fenómeno que había causado Gundam). Lo anterior significa que el periodo entre la serie original Mobile Suit Gundam y Zeta Gundam, y la subida al poder de los Titanes podría formar material para nuevas historias, aquellas que se ya se han contado (como Gundam 0083, que trata de explicar la transición política de la original a Zeta) y aquellas que están por contarse.
Aún así, la queja más común fue que esta serie era demasiado compleja.  Cosa que inicialmente desilusionó a muchos fans del original y hasta la  misma esposa de Tomino le reclamó... esa es una de las  principales razones (aparte de que él ha dicho que mientras en la serie  de TV él quería dar un mensaje, en las películas simplemente quiere que  disfrutemos del anime) por la cual renovó totalmente la serie en las  tres películas que aparecieron recientemente en Japón, para así hacer a Zeta más digerible para el publico en general.
Ciertamente que para los fans casuales esta serie parecerá muy compleja,  ya que en los primeros capítulos se establece el escenario de una  manera algo acelerada y repentina. Sin embargo una de las más  importantes cualidades, que hacen a la Saga Gundam tan atractiva  para sus fans, es su suave y casi impecable ejecución de una historia  compleja. Cada historia, trama y tecnología es presentada en una forma  clara e impecable. La maestría de Tomino de presentar algo así llegó quizás a uno de sus puntos máximos precisamente en Zeta Gundam.  Debido a su excelente ejecución la trama es enfocada sin ser simple,  compleja sin ser confusa; y se va desenvolviendo bastante bien y a un  ritmo bastante bueno y agradable, por lo que para cuando se esté al  final de la serie, ya todo esta explicado y ha quedado entendido. Muchos  se dieron cuenta que si ponían mas atención a lo que se presentaba en  la serie, en lugar de enfocarse en cosas como los "gráficos", la  animación, las escenas de acción, etc. difícilmente llegarían a perderse  debido precisamente a lo anterior. La trama de Zeta Gundam  definitivamente deja a todos muy interesados y al borde de sus asientos  pensando en lo que sucederá debido a que da muchos giros inesperados y  rara vez se puede predecir lo que sucederá después.
Solamente cuando los mismos japoneses se dieron cuenta de lo anterior y comenzaron a evaluar de una mejor forma a Zeta Gundam,  fue que esta serie fue reconocida como una Obra Maestra por los  críticos y fue también cuando los ratings de la serie comenzaron a  escalar aceleradamente hasta que finalmente se convirtió en un gran hit  en Japón llegando a durar 50 capítulos concluyendo el 22 de febrero de  1986. Debido a su gran éxito desde entonces difícilmente ha pasado un  año en Japón sin una nueva entrega de la Saga Gundam.
* TEMAS CENTRALES
Comparada con la original, esta serie es más madura y compleja.  Ciertamente hay varios paralelismos con la primer serie, pero parte de  la fuerza de Zeta Gundam proviene precisamente de su ingeniosa mezcla de lo nuevo con lo viejo. Aquí se presenta la historia de Kamille Bidan,  un joven de 17 años que siempre ha sufrido maltrato por sus compañeros  de la escuela y de gente a su alrededor debido precisamente a su nombre  de mujer, aparte de ello tiene que lidiar con el hecho de que sus padres  no le prestan mucha atención y eso ha causado que él crezca con una  gran furia y resentimiento contra mucha gente. Tiene una gran falta de  identidad propia y siente que no pertenece a ninguna parte, aunque el  trata de no demostrarlo... sin duda las penalidades por las que Kamille tiene que pasar para convertirse en alguien de provecho son tantas que lo dejan marcado de por vida.
Aunque esta serie en cierta forma presenta varias de las ideas del original (la historia de Kamille es, hasta cierto punto, parecida a la de Amuro,  con todo y una “amiga de la infancia”, un acérrimo rival y una mujer  del bando contrario que juega un papel fundamental en su vida), trata  también muchos temas nuevos, y el más importante es la crítica a la dura  situación alrededor de los adolescentes japoneses, tal y como lo mostró  con la precaria situación de este nuevo protagonista. Yoshiyuki Tomino  lidió en esta serie con la crisis de identidad de los adolescentes  japoneses (y de todas las culturas en realidad si nos ponemos a pensarlo  bien) que siempre quieren correr de su familia, y que siempre fallan en  encontrar una comunidad a donde pertenecer, por ello se vuelven  rebeldes y sienten que nadie los comprende. Esta dificultad se debe a  dos razones principalmente:
Una de ellas representa en si la malicia de los japoneses por buscar una identidad cultural después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, ya que después de ella los japoneses pensaron que podrían construir una sociedad al estilo "Occidental". Tomino retó tal "madurez occidental" abogando por el valor inherente de la animación japonesa precisamente en Zeta Gundam poniendo a la dura situación que pasaba Kamille Bidan  como ejemplo y crítica a esa situación que rodeaba a los adolescentes  japoneses debido a esa "madurez occidental" que los circunda. Debido a  esa razón, mas el tono oscuro de la serie, muchos pensaron que era  demasiado pesimista ya que ciertamente no les agrado, en un principio,  verse ellos mismos reflejados en Zeta como Kamille.
La otra es por el bien sabido énfasis que el pueblo japonés  contemporáneo le da a la productividad y aunque esto tiene sus ventajas  (impresionante avance tecnológico, economía estable y una educación de  calidad) también es responsable de que ese país tenga uno de los índices  más altos de suicidios de adolescentes. En muchos casos, los  adolescentes japoneses no pueden soportar la enorme presión que les  ponen sus padres, leyes y el sistema de educación y por lo tanto deciden  escapar de ellas a través del suicidio. Es por lo anterior que animes  como Zeta Gundam, y más recientemente Sailor Moon y Spirited Away tuvieron un gran éxito, puesto que fueron animes como ellos los que cuestionaron esta situación (Zeta Gundam)  o representan los anhelos reales de los niños y adolescentes japoneses  de vivir una vida normal, libre de todas esas presiones (Sailor Moon)...  ¿ahora entienden por qué muchos animes se tratan acerca de niños o  jóvenes que repentinamente tienen una gran responsabilidad sobre sus  hombros, y que en vez de disfrutar su infancia deben de cumplir con su  nuevo “deber”?
* LAS GUERRAS NEWTYPES
El tema del fenómeno Newtype (tal y como fue expuesto por Amuro Ray y Char Aznable en la primer serie) fue expandido por Tomino  en una dirección inesperada... y según muchos quizás innecesaria, pues  si bien le imprime mucho realismo a la serie, también debilita y  corrompe al concepto (aunque no tanto como las estúpidas “midiclorias”  lo hicieron con La Fuerza en las precuelas de Star Wars), y  puede dejar contrariados a muchos de los que les agradó el enorme  sentimiento de esperanza que expedía la serie original de Gundam.
En la serie original (y las novelas, así como en el libro Gundam Century) se mencionó que Zeon Zum Deikun, el visionario líder de las Colonias Espaciales de Side 3 (antes de morir y en cuyo honor se formaría el Principado Zeon) predijo una nueva fase de la evolución humana. Deikun  decía que el destino del hombre es dejar la Tierra y comenzar una nueva  vida en el espacio, con el tiempo los habitantes de las Colonias Espaciales evolucionarían a una iluminada raza llamada Newtypes y trascenderían la avaricia y ambición. En el Gundam original los primeros Newtypes  fueron usados por ambas facciones en conflicto casi como máquinas  asesinas en sus guerras egoístas... demostrando así que aquél que los  usa tanto a ellos como a las personas normales para sus propósitos  personales es el verdadero enemigo a vencer, no importa su afiliación  política. 
Sin embargo Zeta demostró que incluso un genuino Newtype  puede ser tan desquiciado y hambriento de poder como un humano  ordinario. Mientras que el final de la serie original auguraba que el  surgimiento de los Newtypes traería un futuro libre de odio y conflicto, su secuela (y también Gundam ZZ después de ella) demuestra que la teoría de Deikun no era más que una fantasía...
No es sorpresa entonces que a partir de aquí muchos se llegaron a preguntar ¿entonces qué es un Newtype realmente si no es la siguiente evolución natural de la raza humana? El mismo Tomino ha sido algo vago en la definición de lo que es un Newtype (muy inteligentemente y quizás para darle un elemento de misticismo a la saga Gundam... ya que así como Star Wars tiene su  “Fuerza”  y Space Runaway Ideon tiene su  “Ide” , así Gundam tiene a sus  “Newtypes” ), siendo lo más acercado la opinión que da del concepto el héroe Newtype de su manga de 1994 Crossbone Gundam. Sólo las historias de Tomino (a excepción de Gundam X) han lidiado con los Newtypes de manera profunda. Un argumento entonces puede hacerse acerca de que solamente las historias de Gundam escritas por Tomino son realmente auténticas ya que los Newtypes, raros como son, son parte del corazón de la Saga Gundam. (Nota: hablo acerca de los Newtypes, NO de los Coordinators)
Aún hoy casi nadie ha podido realmente entender realmente qué son o cómo funcionan los Newtypes... auque la serie de Gundam de 1996 localizada en un universo alterno y llamada After War Gundam X que fue dirigida por Shinji Takamatsu (Goldoran)   valientemente se atrevió a dar una explicación bastante decidida (por  no decir sobria) del concepto (aunque muchos también rechazan tal  definición).
* CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
Un factor que contribuyó al gran éxito y popularidad de la serie fue su  historia que esencialmente trata acerca de la complejidad de la guerra  (acerca de cómo puede sacar no sólo lo mejor, sino también lo peor de  las personas). Gundam siempre ha puesto en alta consideración el  realismo al nunca tomar a la ligera la guerra y sus consecuencias. A  través del conflicto los protagonistas pueden llegar a ser gente  responsable, e incluso encontrar su vocación y destino, pero últimamente  deben perder su inocencia, optimismo, incluso a gente querida. Unos  morirán, otros no, y otros más encontrarán destinos peores que la  muerte. La humanidad sobrevivirá y se volverá más fuerte a través del  conflicto, pero también estará permanentemente debilitada debido a su  egoísmo y violencia. Ese es el tema central de la mayoría de las series  de Gundam, pero su verdadero ingenio es el cómo balancea el  infierno de una conflagración a gran escala con la tragedia privada de  sus personajes, y le permite al espectador el buscar su propia  respuesta... y probablemente ninguno lo hace mejor que Zeta ya  que balancea el enfoque personal y el político del conflicto de una  manera más competente que la serie original, y, debido a su mayor  duración, se toma más tiempo en desarrollar mejor el escenario y a los  personajes que en él habitan en interactúan.
La serie original primero nos introdujo a las vidas personales de los  personajes y gradualmente nos mostró el ambiente militar y político en  el cual se desarrollaba la trama. En la secuela se establece primero el  escenario político (el cual resulta ser mucho más denso que el de la  primera serie) y después conocemos a los participantes. De la misma  manera, mientras que la serie original muestra como los personajes  sobrellevan  el conflicto como una especie de “familia”; Zeta se  enfoca más en facciones, alianzas y cuán fácilmente éstas pueden ser  traicionadas o rotas, logrando así en el trayecto sentirse más como un Drama de Guerra que como una Space Opera.  Aunque lo anterior puede llegar a ocasionar que algunos no simpaticen  con los nuevos protagonistas de ésta serie, tanto como con los de la  original, eso a su vez le imprime mucho mayor realismo y dinamismo al  abandonar algunas de las cosas “ligeras” que llegaron a mermar a la  serie original por la interferencia de unos patrocinadores cuya visión  muchas veces chocaba con la idea original de Yoshiyuki Tomino.
Aquí el conflicto es más que nada una especie de guerra civil a gran escala entre el grupo de resistencia AEUG y la Federación, más aparte los remanentes de Zeon localizados en el asteroide Axis  (lográndose así formar una guerra desde 3 frentes de batalla). Lo  anterior podría dar la impresión de que el conflicto que narra Zeta tal vez sea mucho más localizado que el de la primer serie que fue una guerra de independencia de Zeon contra la Federación, sin embargo no por ello es menos feroz ó épico.
Ésta secuela aparte se caracteriza por ser la primer serie animada de la  franquicia en introducir al robot titular casi a mitad de la serie  (probablemente basado en la visión original de Tomino del primer Gundam, ya que en su novela de Gundam 0079 menciona que, a mitad del conflicto, a Amuro se le proveyó de un nuevo Gundam que reemplazara al RX-78-2)  una táctica que ha sido imitada por muchas series de mecha posteriores.  También contó, por primera vez en la franquicia, no con uno, sino con  varios robots Gundams, y fue la primer serie de Gundam en adoptar las “transformaciones realistas” de los robots que popularizó Macross.
Muchos de los personajes sobrevivientes del show original regresaron, y fueron expandidos. Pero Zeta  también introdujo nuevos e interesantes personajes que captarían la  atención. Hay más mujeres como protagonistas, y están tan fuertemente  escritas como las de la primer serie, como por ejemplo Emma Sheen y Reccoa Londe (la mujer con una de las frases más poderosas que se hayan dicho en toda la saga Gundam), ó Four Murasame, una de las mujeres más interesantes de la Universal Century de Gundam  y una de las más populares entre los fans... al ver a gente tan llena  de vida y energía en esta serie es fácil darse cuenta el porqué la saga Gundam es tan popular allá en Japón. 
Los villanos son igualmente interesantes, con características que los hacen únicos, entre ellos Jamitov Hymem y Bask Om, los líderes de los Titanes que cuentan con demasiado poder en sus manos; otros son Jerid Messa, Haman Karn, y Paptimus Siroco,  el antagonista principal e ingenioso manipulador político quien también  sería muy influyente en villanos posteriores del anime: mientras que  Char Aznable los inspiró a ser más humanos y tridimensionales, Sirocco  les enseñó cómo poder realizar eficaz y eficientemente maquinaciones  políticas para jugar a su favor con las diversas facciones en conflicto.  Todos los villanos son, en muchas formas, personificaciones del  conflicto visto desde varios ángulos y aunque hay que admitir que  ninguno de ellos es tan carismático como Char Aznable, son muy buenos e interesantes a su manera, y si bien Zeta no fue el primer anime en mostrar un inmenso drama político (ya el Gundam  original habían mostrado eso), fue quien le dio más y mejor cobertura:  eso vuelve a la historia más seria y muestra con mayor éxito la crueldad  de la guerra logrando de esa manera succionar al televidente a un mundo  mucho más sombrío y verosímil en donde se está mucho más consciente de  las gigantescas fuerzas que en él interactúan.
De la misma forma la ambigüedad moral, más pronunciada que en la original, hace que el definir “villano” en términos de la Federación ó Zeon  no sea simple: a uno no tiene que agradarle muchos de los miembros de  la resistencia para simpatizar con su causa, y de la misma forma la Federación (y más específicamente los Titanes)  usa(n) tácticas brutales y sucias contra sus contrincantes, pero  igualmente hay personas humanas de ese lado del campo de batalla y  siendo todos nosotros (el espectador) gente que ha nacido en éste  planeta y no en el espacio, hay en muchas maneras una cierta clase de  “lealtad” inherente de la cual no se puede escapar... siendo de esa  manera muy difícil sentir odio contra alguien que, hasta cierto momento  de la serie, se podría considerar como alguien bueno y honorable ¡Ésa es  una de las razones que hacen a Zeta Gundam y a toda la saga de la Universal Century tan genial!
Zeta aparte también tiene la distinción de ser la serie de Gundam  más oscura: los héroes pierden los combates, las personas cambian  constantemente de bando buscando la verdad, aparte de que hay un número  de muertes de personajes principales y secundarios mucho mayor que la  serie original (y cuando los héroes llegan a morir, generalmente lo  hacen sin honor y publicidad... igual que en la vida real), y un final  violento que le hace honor al sobrenombre de Kill’em all Tomino. Zeta  se toma a sí misma mucho más en serio que la original, y por ello los  temas de la crueldad de la guerra, así como la muerte y la traición  abundan en ella. El nihilismo y pesimismo que Tomino mostró en la historia y problemas de los personajes fue sin lugar a dudas bastante alto... aunque no tanto como en Space Runaway Ideon.
Si lo anterior no es de su gusto, entonces seguramente este show los  deprimirá, ya que en ocasiones es muy difícil de ver precisamente debido  a ese tono “oscuro y deprimente” (en otras palabras, se debe de estar  de un humor muy especial para apreciar bien a esta serie), sobre todo en  las escenas más tristes de Kamille Bidan y su principal interés amoroso. En la Saga Gundam,  el romance rara vez es un evento indoloro, desde la primera serie en  adelante, los enamorados generalmente están en bandos opuestos y  eventualmente se llegan a enfrentar en el campo de batalla... debido al  clima oscuro de la serie, Zeta, al igual que el original, es escenario de una de las historias de amor más trágicas del anime. 
A pesar de no tener el factor de “novedad” que tuvo Mobile Suit Gundam (hay que recordar que una secuela, no importa cuán buena sea, nunca tendrá la misma innovación del original) Zeta no es un simple refrito del primer show, aunque hay paralelismos estos son pocos y generalmente desaparecen rápido del show (Kamille comienza similar a Amuro, pero pronto encuentra su propio camino a seguir, y mientras muchos consideran a Amuro como el prototipo del héroe reacio, también catalogan a Kamille  como su refinamiento), es realmente una serie muy diferente, logrando  evitar así la trampa en la que caen la mayoría de las secuelas (la de  convertirse en simples repeticiones del original); y en muchas formas es  una serie superior. Bajo su bandera, la Saga Gundam probablemente vivió muchos de sus mejores momentos y definió claramente sus ideas centrales. 
Esta es una serie con un tono muy oscuro, y se va haciendo mas oscura  conforme pasan los capítulos, con unas historia y trama bien elaboradas,  y con un final épico, inesperado e impactante, Zeta Gundam es  definitivamente otro de los más grandes clásicos del anime, con una  calidad tan alta que muchas series de anime de hoy en día quisieran  tener, y a pesar de que salió hace 25 años es una de las series de anime  más populares aún hoy en día. Ciertamente no es para el débil de  corazón, pero aquellos que quieran un anime sólido y genial, Zeta Gundam  es uno de los mejores clásicos que pueden llegar a ver y que, en muchas  formas, supera a la original. Es mucho más dramática y seria que la  primera, tal y como El Imperio Contraataca fue una película mucho mas oscura y sobria que la primer película de la trilogía Star Wars... por ello Zeta es generalmente conocido como  “El Imperio Contraataca de Gundam” .
PARTE 3
ASPECTOS TRASCENDENTALES
* EL EQUIPO CREATIVO 
Zeta Gundam reunió a la mayoría del equipo creativo clave de la serie original, incluyendo al director Yoshiyuki Tomino, al diseñador de personajes Yoshikazu Yasuhiko (Yusha Reideen, Zambot 3, Gundam) y al diseñador mecánico Kunio Okawara (Gundam, Galient, Votoms). 
Pero también se reunió a un equipo de talentos ascendentes que en mucho aportaron a la grandeza Zeta, entre ellos: el escritor Hiroshi Ohnogi (Macross), Yasuhiro Imagawa (Giant Robo y Mobile Fighter G Gundam) como director de algunos episodios, Hiroyuki  Kitazume (Moldiver), Hidetoshi Ohmori (Dunbine), Onda Naoyuki (Sol  Bianca) y Hataike Hiroyuki (uno de los creadores de Outlaw Star) como directores de arte, Yorihisa Uchida (OVA de Starship Troopers)  como director de animación de mechas y como director musical a Shigeaki Saegusa conocido por su música del remake de Astro Boy de los 80s y quien aparte trabajó en la ópera Sen no Kioku no Monogatari (La Historia de Mil Memorias) y compuso prácticamente toda la música de fondo para Zeta Gundam y su secuela Gundam ZZ.
Sin embargo lo más trascendental del staff de Zeta fue el por demás impresionante reparto de diseñadores mecánicos, aparte de Okawara, personas jóvenes de gran potencial (que posteriormente brillaron con luz propia) fueron contratadas: Makoto Kobayashi (Venus Wars), Kasuhiza Kondo (MS Senki), Katsuji Murakami (ex-director de Bandai Inc.), Mika Akitaka (Nadesico) y, quizás los más importantes, Mamoru Nagano (Five Star Stories) y Kazumi Fujita (Blue Knight Berserga).
Aunque el veterano Kunio Okawara diseñó algunos mechas para la serie, la mayoría de los afilados mobile suits fueron creados ó afinados por el joven Kazumi Fujita. Nacido el 9 de septiembre de 1964 en la prefectura Shizuoka, Japón, después de graduarse, Fujita entró a trabajar al estudio de Noburo Ishiguro e inició su carrera en la industria del anime en 1983 como animador en Votoms y luego, a principios de 1985 junto con el escritor Hataike Hiroyuki fungió como ilustrador de mechas de la novela ilustrada Votoms Blue Knight Berserga publicada en la Revista Dual de Takara. 
Poco después llegó a sus manos una invitación de un concurso de diseño  para elegir al staff que participaría en la secuela oficial de Gundam,  y envió sus dibujos de lo que sería la versión del mecha titular de la  serie. Hubo una cerrada competencia entre sus diseño con los de Okawara y Mamoru Nagano, pero finalmente fue el de Fujita el elegido por Yoshiyuki Tomino, quién quedó tan impresionado con su trabajo que lo recomendó a Sunrise y de esa forma, con apenas 21 años de edad, Kazumi Fujita desempeñó el papel de diseñador mecánico principal de la secuela oficial de Gundam. 
Mamoru Nagano (al igual que Kunio Okawara) desempeñó un  papel secundario, pero su influencia en el diseño mecánico de la serie  es notable. Nació el 21 de Enero de 1960 en Kyoto, Japón; originalmente  estudió para ser músico y es fan de muchas bandas de Rock (e inclusive  le encanta meter muchas referencias hacia el Rock y el Heavy Metal en  sus diseños tal y como se puede notar en varios de sus trabajos). En  1983 entró a trabajar a Sunrise. Aunque era un relativo novato,  demostró tener gran imaginación y al año siguiente laboró como diseñador  de personajes y de mechas en el popular anime Heavy Metal L.Gaim (adivinen por qué a Nagano se le ocurrió sugerir ese nombre para la serie), Zeta Gundam era apenas su segundo trabajo y en el que diseñaría, entre otras cosas la nave principal (el Argama) y mucho del diseño de vestuario incluidos los trajes espaciales (los normal suits).
* ASPECTOS TÉCNICOS
Así como se puede decir que la calidad de la animación de la serie original era buena para su época, también la animación de Zeta era buena para su época, a pesar de que tiene casi 20 años, está cerca del nivel de animes de principios de los 90s (como Sailor Moon, Dragon Ball, Ranma ½,  etc.). 
El diseño de personajes de Yoshikazu Yasuhiko  es más refinado que el de muchos de sus trabajos anteriores (quizás con la única excepción de la maravillosa película de Arion); debido a la calidad de animación de Zeta, sus renovaciones de los  personajes del primer Gundam  los hacen ver mucho más expresivos y en cuanto a los nuevos Yasuhiko  se distingue por hacer personajes con diseño más real que el “tipo anime”, y en Zeta  sin duda se superó al crear personajes memorables con un diseño de primera, entre ellos la bella Four Murasame, diseño que el propio Hiroyuke Kitazume  alabó posteriormente al decir:   “creo que ella es muy popular entre los fans porque Yasuhiko logró  dibujarla de tal manera que la audiencia tuviese una reacción inmediata  ante su presencia en pantalla” . Aunque he llegado a notar que  muchos de los escenarios de fondo sin embargo se ven más simples que los  de la original, quizás sea porque en esta ocasión Yasuhiko  ya no fue el director de arte y solamente diseñó a los personajes, no es algo muy importante, pero vale la pena comentarlo.
El director Tomino  (junto al animador Yorihisa Uchida) volvió a hacer un maravilloso trabajo con las coreografías de las batallas de mechas (aunque se extraña a Yoshinobu Inano e Ichiro Itano),  pues debido a que en esta serie el cliché del robot invencible es  inexistente, coreografió los combates entre facciones de una manera  mucho más balanceada e igualada, a tal grado de que no se sabe quien va a  ganar desde un comienzo. Eso hace los combates más emocionantes y  mejora el anime en general. Aunque vale la pena decir que tal vez  algunos se desilusionen al darse cuenta de que en Zeta  casi no  hay combates de mobile suits con “sables láser” (de hecho el mecha  titular casi ni lo usa) y se asemejan un poco más a combates de naves  (sin duda influenciados por Yamato) y, en su caso, de aviones (tal vez inspirados por Macross).
Las batallas que se desarrollan en esta serie son, en muchas formas, tan  épicas como las del original (e incluso en ocasiones más), aunque la  batalla de Sedan's Gate  (el nuevo nombre que los Titanes  le pusieron a la fortaleza A Bao A Qu) tal vez no sea tan épica como la del original A Bao A Qu, aún así es una batalla bien elaborada que termina de una manera impactante e inesperada.
Reemplazando las melodías disco de la primer serie, Zeta  cuenta con una banda sonora más actualizada cortesía de Shigeaki Saegusa,  esta vez la música tiene un tono melancólico y algo desolador, al igual  que las canciones que fueron interpretadas por la vocalista Hiroko Moriguchi...  perfectamente adecuadas al tono generalmente oscuro, trágico y  deprimente de la serie. No es uno de los mejores soundtracks de la saga Gundam, pero es un considerable avance sobre el de la serie original.
* DERIVADOS
Al igual que el original, también Zeta  sería la principal  inspiración y la base para muchos spinoffs e historias que se derivaron  de ella por parte de fans, destacando entre ellas la novela  foto-ilustrada de Gundam Sentinel  escrita por el veterano fan de Gundam Masaya Takahashi  (el escritor del manga MS Senki) y publicada en las páginas de la revista Hobby Japan Model Graphix  de Septiembre de 1987 a Agosto de 1988. La novela rápidamente se volvió popular por continuar la intriga política de Zeta Gundam  hacia la era súper tecnológica de su secuela Gundam ZZ   y por proveer unos diseños de mechas tan realistas y súper detallados  que son, aparte del principal punto fuerte de la serie, bastante  populares y reconocidos hoy en día (tan así que hasta Bandai  sacó modelos a escala de ellos). Sentinel  aparte marcaría el debut del diseñador mecánico Hajime Katoki, quien se convertiría posteriormente en uno de los diseñadores mecánicos premier de la saga Gundam  en los años 90s.
Otro popular derivado es otra historia alterna que ocurre casi en el mismo tiempo de Zeta Gundam, y fue llamada Tyrant Sword of Neofalia. Escrita por Aida Yutaka (Gunslinger Girl), y con diseños mecánicos del mismísimo Kazumi Fujita, Tyrant Sword  también apareció en las páginas de Hobby Japan  de septiembre de 1987 a febrero de 1988. Lo trascendental es que, aparte de jugar con el escenario y con muchos conceptos de Zeta Gundam, también muestra unas ilustraciones de mobile suits tan exquisitas y de tan alta calidad que muchos han llegado a confundir a Tyrant Sword  con un verdadero anime.
Igualmente Yoshiyuki Tomino  se embarcó en la producción de una corta película IMAX de 23 minutos de duración llamada Gundam Neo Experience 0087: Green Divers, una historia alterna que se lleva a cabo en las últimas semanas del conflicto de Zeta Gundam, y que se emite en el planetario (pantalla de teatro con domo) E-Field del distrito Shibuya, en Tokio, Japón. Green Divers   ha llamado mucho la atención por combinar celdas de animación  tradicionales para los personajes de la historia y mobile suits  computarizados, junto con pantallas laterales que muestran material  extra como lecturas de ciencia y descripciones de naves espaciales. Los  diseños de personajes corrieron a cargo de Haruhiko Mikimoto (Macross)   y los diseños mecánicos son de Kazumi Fujita.
Todavía más recientemente el propio Tomino  ha reempacado la serie de Zeta Gundam   en una trilogía de películas-compilación que han aparecido  recientemente en Japón, y han sido un rotundo éxito de taquilla,  superando incluso a producciones de anime recientes... pero de esas  mejor hablaré en otra ocasión.
* EL LEGADO
Zeta Gundam, siguiendo los pasos de Space Runaway Ideon   antes de ella, es uno de los primeros prototipos de lo que sería el  denominado anime “oscuro y desquiciado” que posteriormente popularizaría  Akira, y aunque es, en muchas formas, un oscuro estudio en las  maldades intrínsecas de la naturaleza humana, probó de una vez por todas  que el fenómeno Gundam  no solamente podría repetirse, sino que también podía ser narrativamente progresivo. Fue gracias a la "Segunda Parte" que Gundam   logró convertirse en la franquicia mas prolífica en la historia del  anime con mas de 14 series de TV, mas de 9 series de OVAS y 11 películas  hasta hoy en día hechas (mas otros futuros proyectos) y debido a ello  es el máximo éxito en series de robots en Japón.
De igual manera a diferencia del algo simple y setentero (aunque  altamente efectivo) diseño mecánico del original, los mechas de Zeta   son bastante brillantes y tienen un diseño más realista (esta vez no  hubo una juguetera que exigiera mechas “coloridos” para vender  juguetes). La juventud y frescura de Kazumi Fujita y Mamoru Nagano, combinada con la experiencia de Kunio Okawara  dio como resultado unos de los mejores (sino es que los mejores) mechas que se hayan producido para la Universal Century de Gundam...
Muchos de los mobile suits de la línea de modelos MVS (Mobile Suit Variantions)   tuvieron apariciones, pero Zeta   con todo el glamour que la caracterizó también engendró sus propias  hordas de titanes mecanizados. La sorprendente diversidad de exóticos  mobile suits como el Gundam Mark II  (el homenaje de Kazumi Fujita  al original RX-78-2 Gundam), Hyaku Shiki, Gaplant, Rick Dias, The O, Qubeley  (el innovador mobile suit de apariencia acuática que introdujo los funnels a la franquicia), el Pallas Athene, etc., es igualada solamente por su intrincado diseño y son legendarios aún hoy en la Tierra del Sol Naciente. 
El propio mecha titular, el Zeta Gundam, diseñado por Kazumi Fujita,  fue innovador: rompiendo con el pasado y la tradición, adoptó por  completo el diseño geométrico pero agresivo que caracteriza los diseños  mecánicos de Fujita, éste mobile suit representa quizás el pináculo del diseño mecánico puntiagudo que (gracias a Zeta) se puso de moda en el anime de mediados a finales de los 80s (tal y como lo ejemplifican series posteriores como Zeorymer, Dancougar, Dragonar, etc.); es el Gundam  más popular después del original RX-78-2, e igualmente le fabricaron un modelo tamaño real allá en Japón.
La experiencia de Tomino  en la industria del anime le permitió  tener una sagaz intuición acerca de sus inclinaciones y modas, y él  siempre ha estado en buenos términos con muchos de sus pensadores  progresistas. El resultado de éstos esfuerzos hizo que Zeta Gundam   fuese más que la simple secuela que los fans esperaban: está más  fuertemente escrita y estructurada, la filosofía es más profunda y  trascendental, y los temas que abarca de la original (ambigüedad moral,  crítica a la guerra y la política, etc.) los expande a nuevas e  interesantes direcciones. Aunque el sentimiento de esperanza es mucho  menor que la primer serie y tal vez muchos extrañen el sentido de  “familia” que hubo en la White Base  en 0079, Zeta  aún  así es una serie muy humana y llena de vida, y eso funciona a su favor.  Su historia inteligente, sofisticada y altamente emocional le ha ganado  un enorme número de seguidores (y series imitadoras) alrededor del  mundo. Siendo la primer secuela animada de Mobile Suit Gundam, esta serie tenía que ofrecer algo nuevo... y es bueno que Yoshiyuki Tomino  se haya dado cuenta de ello.
Pero cabe destacar que al igual que la serie original, Zeta  también fue imitado, y no solamente en Japón...
Cuenta una vieja leyenda que después de que Carl Macek  adquiriera las licencias de Macross, Southern Cross y Mospeada  y los reeditara como Robotech   (y habiéndose convertido éste último en un fenómeno aquí en  occidente), regresó a finales de 1985 a Japón en busca de otra  franquicia de la cual podría adquirir sus derechos para promocionarla  aquí en América, y se topó con Zeta Gundam  (la cual era el  fenómeno del momento) y quedó tan impresionado por la calidad y  sofisticación del programa que intentó adquirir su licencia (y la de la  serie original en el proceso)... pero Sunrise  pedía un monto extraordinariamente alto para la cesión de derechos, razón por la cual Macek  optó mejor por otras franquicias como Megazone 23   las cuales tenían un precio mucho menor. Pero eso no significa que no  haya sido influenciado (aún y cuando él lo llegase a negar) por Zeta, especialmente por el villano principal, el manipulador y maquinador político Paptimus Sirocco... 
Después de ver la abortada secuela de Robotech (The Sentinels)   y de leer las novelas McKinney  que tratan de ella me queda más que claro que el principal villano, T.R. Edwards, es una especie de “homenaje” que Carl Macek  le hizo a Paptimus Sirocco  (probablemente en vista de no haber podido adquirir los derechos de Zeta Gundam  decidió “homenajearla” en Sentinels). Las conspiraciones de T.R. Edwards  (el supuesto viejo enemigo de Roy Fokker  según Sentinels) quien en Tirol intentara controlar todo el panorama desde el Concilio Plenipotenciario, adquiriendo mas poder con alianzas secretas y complotando para el exterminio de los Sentinels,  así como los manejos que hace de las diferentes facciones en conflicto y  que le dan un toque político a la historia que no tenía la serie de TV  original de Robotech  (ni tampoco las series originales de Macross, Mospeada y Southern Cross) están claramente sacadas e influenciadas por las manipulaciones políticas de Sirocco  a lo largo de Zeta Gundam  (es más Edwards  al igual que Sirocco  también manipula a una mujer para que se una a su causa)... eso es la  prueba del increíble y largo alcance que (al igual que la serie  original) tuvo Zeta Gundam  en el medio. 
Tal vez algunos se sientan aliviados de que Macek  no haya conseguido los derechos de Gundam   para promocionar la saga por este lado del Océano Pacífico, pero  también hay que ver que mientras que para poder promocionar a Macross   tuvo que “americanizarlo” y juntarlo con otras dos series para así  alcanzar el número de episodios mínimo que le pedían las televisoras  para poder transmitirlo (en un principio la sacaron en video, pero las  ventas fueron un rotundo fracaso, y por lo tanto decidieron transmitir a  Macross por TV para captar la atención del público); con Gundam  no habría ocurrido lo mismo... ya que juntas la serie original y Zeta  alcanzaban 93 episodios (43 de 0079  y 50 de Zeta) y aparte debido al riguroso control que tanto Sunrise  como, especialmente Bandai, sin duda ejercerían, al igual que lo hicieron con Gundam Wing y SEED   cuando fueron promocionadas en EUA; la “americanización” probablemente  resultaría mucho menor y hubiese habido un producto más fiel al  original. Además recuerden que si Macross  es popular por estos lados es en muchas formas gracias a Robotech, por lo que probablemente si Gundam   también hubiese llegado a éste continente con la explosión del anime  que se dio a finales de los 80s y principios de los 90s también sería  conocido, respetado y muy popular... aunque algunos podrían no estar de  acuerdo con mi opinión.
Yo en lo personal, me siento contento de saber que Zeta  fue lo  suficientemente original y trascendental para (al igual que la primer  serie antes de ella) generar imitadores... en ambos lados del Pacífico.
* CONCLUSIÓN
Hay un viejo dicho que dice que "Segundas partes nunca han sido buenas",  algo que en muchas formas es cierto, ya que se han visto muchas  franquicias de cualquier tipo (cine, televisión, comics, manga, anime,  etc.) comenzar prometedoramente en la primera entrega, pero luego caen  en la segunda... a veces siquiera tenemos suerte de contar con secuelas  que no sean risiblemente malas y traicioneras al espíritu de los  originales.
Pero también han existido excepciones a la regla siendo, en la industria cinematográfica, las más conocidas: El Imperio Contraataca  de la Trilogía original de Star Wars  y El Padrino Parte II  de la saga icónica de Mario Puzo y Francis Ford Coppola; y más recientemente Las Dos Torres y El Retorno del Rey  de la Trilogía del Señor de los Anillos. En el anime lo mismo se puede decir de Zeta Gundam, que es generalmente catalogada por muchos como la mejor serie de Gundam   que jamás haya existido; ¿cómo logra esto? Siendo que las secuelas,  incluso muchas de anime, tienen la mala fama de ser inferiores al  producto original (God Mázinger, Dragon Ball GT, Macross 7, etc.,  son pobres comparadas con las originales), y la respuesta a la  interrogante es sencilla y, en mi opinión, ella (y la serie en sí) debe  de ser tomada como modelo a seguir si los directores de anime quieren  hacer una buena secuela de sus trabajos:
En vez de simplemente tratar de imitar a la primer serie, Zeta honra  el espíritu de su predecesor al mostrar a muchos de sus protagonistas y  temas centrales mientras que al mismo tiempo profundiza nuestro  entendimiento de los elementos claves del original e intenta explorar  nuevo terreno encontrando su propia voz y forjando su propio camino a  seguir en el proceso. 
Consecuentemente Zeta Gundam resultó ser una inspiración para el género mecha casi tanto como el original lo fue, y es la serie que afianzó el nombre de Gundam  como el innovador y estándar a seguir de los animes de robots realistas. 
Aunque llena de acción, Zeta Gundam  es fundamentalmente la  historia de un joven que aprende que la vida y la guerra nunca son  justas, y que debe de encontrar la confianza para defender sus propios  ideales en un campo de batalla gobernado por el general y el político  (nunca habían visto eso ¿verdad?). Todos los factores que he mencionado a  través del informe son los que hacen que la bien conocida creencia de  la "mala secuela" ya no sea aplicable aquí. Considerada por la mayoría  como el mejor momento de la Saga Gundam, Zeta  realmente marcó los estándares a seguir del género mecha. Esto es de lo que Gundam  realmente se trata (o sea nada que ver con Gundam Wing o Gundam SEED), y son verdaderas joyas como ésta las cuales demuestran por qué, el clásico universo de Yoshiyuki Tomino  sigue siendo tan popular en Japón aún después de tantos años y es la serie de mechas #1.
¡No se pierdan de ésta gran Obra Maestra!
I BELIEVE IN THE SIGN OF Z
 
2 comentarios:
Aporto un pequeño dato sobre Yasuhiko de los primeros 80s: En 1982 funda su propio estudio: Kugatsu-Sha (tambien llamado el 4to estudio de Sunrise) con animadores nuevos en la industria pero que trabajan increiblemente bien el estilo de "Yas"). Es un estudio Freelance aunque trabajan principalmente para Sunrise. Se estrenan durante la 3er pelicula de gundam (hasta aqui seguramente es lo más interesante para complementar aquel parrafo de tu nota). Luego tambien te cuento que animan el TV special Wghite Fang (1982), la peli de Crusher Joe (1983), Giant Gorg (1984), Dirty Pair TV (1985) y parte de Z-Gundam el mismo año, Arión (1986), Sanctus (un Yaoi de 1987) y finalmente la grandiosa Venus Wars (1989) luego deja de existir (no se si existe aún para gundam F-91 de 1991 o ya se había disuelto.
Gracias por el blog, puedes visitar el mio: macrossbook.blogspot.com
Hola... MIL DISCULPAS por tardar tanto en contstarte, tuve problemas con mi cuenta de gmail y no podia usarla en blogger. Muchas gracias por la data.
Publicar un comentario